30 de enero de 2013

Identidad digital y reputación online (INTECO)

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación de España, publica esta infografía interesante sobre el tema:



Leer más...

21 de enero de 2013

Infografía en el aula


Esta vez el desafío para los chicos será crear infografías a partir de los libros leídos para el Círculo de Lectores. Para ello es necesario concer a fondo el tema y fue así que surgió este post.



¿Qué es la infografía?
Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa, sobre variadas temáticas científicas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes de un determinado tema, como: dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc.

¿Para qué textos se aplica la infografía?
La infografía es pertinente para aclarar textos de temática complicada, cronología de acontecimientos, línea biográfica, casos policiales, hechos históricos, descubrimientos, accidentes, etc. Sin embargo, se puede aplicar a cualquier tipo de texto siempre que el propósito sea hacer más sencilla la información.

¿Cuáles son sus características?
·         Favorece la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al tema.
·         Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida.
·         Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, incluye aspectos visuales.
·         Debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta.

Titular: Resume la información visual y textual que se presenta en la infografía. Es directo, breve y expreso. Si se considera conveniente puede acompañarse de una bajada o subtítulo en el que se indique el tema a tratar, pero es opcional.
Texto: Proporciona al lector en forma breve toda la explicación necesaria para comprender lo que la imagen no puede expresar.
Cuerpo: Contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas, cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. También, se considera la información tipográfica explicativa que se coloca a manera de etiquetas y que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.
Dentro de la información visual siempre hay una imagen central que prevalece por su ubicación o tamaño sobre las demás y de la cual se desprenden otros gráficos o textos.
Fuente: Indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía.
Crédito: Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del diseño como de la investigación.
Nota: Es recomendable indicar la fuente y crédito con una tipografía de menor tamaño y en una ubicación que no distraiga la atención del lector.



¿Cómo se realiza una infografía?
Lee o investiga todo lo relacionado al tema seleccionado. Si es una obra literaria, léela en forma íntegra y procura buscar información complementaria relacionada a la vida del autor o al tema que presenta la obra.
Sistematiza la información en aspectos claramente definidos. Por ejemplo, si vas a realizar una infografía sobre la cultura Tehuelche, luego de leer la información, organízala en subtemas, como: ubicación, extensión, duración, manifestaciones artísticas, organización política, económica, etc.
Identifica el tipo de gráfico o imagen más adecuada para cada tipo de información. Es decir, si deseas precisar el lugar en donde se llevaron a cabo los acontecimientos del tema elegido, sería muy adecuado utilizar un mapa y si deseas explicar el porcentaje de jóvenes barilochenses que compraron libros en diciembre lo más acertado sería utilizar el gráfico del pay.


¿Cómo se diseña una infografía?

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
La proporción: Debe apreciarse un equilibrio entre las imágenes y el texto. No se debe agrandar un elemento tanto a lo largo como a lo ancho.
La perspectiva: Otorga atractivo a la infografía, pero deben respetarse las medidas de las imágenes.
Las texturas: Conviene utilizarlas, especialmente en los gráficos, pero de forma adecuada porque pueden causar confusiones, inclusive ilusiones ópticas.
Las formas: Se utilizan las convencionales; es decir, cada figura geométrica debe apreciarse como es y de ninguna manera con algún retoque que sólo le otorgue atractivo; ya que lo único que ocasiona es confusión



¿Cómo es el lenguaje infográfico?

·         Una tipografía acorde con el tipo de información y que se aprecia en todos los textos: títulos, antetítulos, subtítulos, pies de foto, etc.
·         El empleo de los mecanismos de lectura que realiza el ojo humano: primero barre toda la superficie, luego repara en algunas zonas, tratando de identificar objetos conocidos, luego los identifica, reconstituyendo los elementos simples más conocidos y luego interpreta por asociación de elementos e ideas en función de referencias culturales y esquemas previos.
·         La combinación gráfica de texto e imagen que toma en cuenta el mecanismo de lectura del ojo que lo hace de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha lo cual permite que el lector pueda comprender mejor la información.
·         Una estructura que integra imágenes y textos con el propósito de ofrecer información específica y no desvinculada.
·         La combinación de imágenes y textos, pero con el predominio de la imagen. 



¿Cómo corrijo mi infografía?
Toma en cuenta los siguientes criterios para realizar y evaluar tu infografía:

Criterios
  •  Consideré todos los elementos propios de la infografía.
  • Organicé la información en aspectos específicos.
  • Integré imágenes y textos, pero se aprecia predominio de la imagen
  • Empleé imágenes acordes con el tipo de información. 
  •  Incluí imágenes en las que se aprecia proporción, perspectivas, texturas y formas adecuadas.
  • Consideré un diseño acorde con el tema.
  • Utilicé una tipografía adecuada al tipo de información.
  • Tomé en cuenta el mecanismo de lectura en la combinación de los textos y las imágenes. 
Las principales herramientas gratuitas para infografías son: 
Otras fuentes para consultar:  


Fuentes consultadas


Leer más...

16 de enero de 2013

20 cosas para aprender sobre Internet

20 cosas para aprender sobre Internet es un libro interactivo online, publicado por  el Equipo de Google Chrome, en noviembre de 2010, en el que se explican conceptos sobre los navegadores e Internet. 
Posee secciones como: Indice de cosas, prólogo, créditos, y buscador en el libro. Se presenta, en varios idiomas y se puede imprimir. 
El libro puede ser una lectura para recomendar, en las clases de cualquier materia que utilice netbooks, o en las clases de informática o TIC. Además está dirigido a todos los usuarios, para aprender las nociones básicas sobre Internet y los navegadores. 

Estos son sus capítulos:

Cosa 1: ¿Qué es Internet?
Cosa  2: Cloud Computing
Cosa 3: Aplicaciones Web.
Cosa 4: Html, JavaScript, Css y más 
Cosa 5: Html 5
Cosa 6: 3D en el navegador
Cosa 7: Oda a los navegadores. 
Cosa 8: Complementos
Cosa 9: Extensiones del navegador.
Cosa 10: Sincronización en la web.
Cosa 11: Cookies del navegador.
Cosa 12: Navegadores y privacidad.
Cosa 13: Software malicioso, Phishing, y riesgos de seguridad.
Cosa 14: ¿Cómo te ayudan los navegadores modernos a protegerte del codigo malicioso y el Phishing.
Cosa 15: Uso de direcciones web para estar seguros.
Cosa 16: Direcciones IP y CNS.
Cosa 17: Validación de identidades en línea.
Cosa 18: La evolución a una web más rápida. 
Cosa 19: Fuente abierta y los navegadores. 
Cosa 20: 19 cosas después... 
Vía: EduTic
Leer más...

12 de enero de 2013

Herramientas para facilitar la Comunicación Aumentativa y Alternativa

La frase y yo es un programa que utilizado con algunos niños y ha sido maravilloso cómo ayudó a que pudieran armar oraciones sencillas. Es ideal para trabajar la estructura del lenguaje en Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria.
Está hecho con flash y optimizado para Internet Explorer (en Mozilla funciona pero no se adapta al tamaño de la pantalla, se está trabajando en ella para solucionarlo).
Este trabajo se  basa en la utilización del juego y situaciones de comunicación muy significativas, para que los niños y niñas manipulen, jueguen y reflexionen sobre los distintos elementos que componen el lenguaje (S + V +C) y sean capaces de comprender el significado de oraciones sencillas, aumentando progresivamente la dificultad. Las imágenes se apoyan en el lenguaje escrito, siendo éste un refuerzo más y una ayuda para el aprendizaje del proceso lecto-escritor.
Junto con el programa, podemos trabajar con las láminas de éste, permitiendo que los niños y las niñas manipulen y jueguen con lo que han visto en el ordenador, (o bien, empezar manipulando las láminas y luego jugar en el ordenador a lo que ya han trabajado previamente), así resulta más motivador y significativo para todos ello.


AraWord, es otro programa que ayudó a incentivarlos en la comunicación aumentativa y alternativa.  Esta aplicación informática de libre distribución, consiste en un procesador de textos que permite la escritura simultánea de texto y pictogramas. Y aquí está la verdadera clave de su éxito, al menos entre los niños con los que lo he trabajado. Pues facilitó la elaboración de materiales y adaptación de textos para estos chicos que presentan dificultades en el ámbito de la comunicación funcional. Lo más maravilloso es que ellos pudieron con el acompañamiento de los docentes crear sus propios materiales. Además, resultó ser maravillosa como herramienta para los niños de primer grado que estaban  adquiriendo el proceso de la lectura y de la escritura, ya que la aparición del pictograma, a la vez que se escribe, es un refuerzo muy positivo para reconocer y evaluar que la palabra o la frase escrita es correcta.
Para el funcionamiento de AraWord, se ha incorporado la base de datos de pictogramas del Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa -ARASAAC-, lo que permite la utilización de más de 8000 pictogramas únicos, junto con sus distintas acepciones.


Y ahora contamos con Pictotraductor , una especie de AraWord online que cuenta con los mismos pictogramas ARASAAC.



Fuentes que se pueden consultar:
http://www.elyuge.es/home3.html
http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com.ar/2011/09/os-presentamos-araword-el-nuevo.html
http://www.catedu.es/arasaac/index.php
http://www.pictotraductor.com/

Leer más...

9 de enero de 2013

Crear mapas conceptuales con Bubbl.us



Bubbl.us  es una herramienta online -desarrollada en Flash- para crear mapas conceptuales, de manera sencilla. Los mapas se pueden exportar como imagen (JPG o PNG), imprimir,  y también compartir a través de la URL o código HTML para embeber/insertar.
No es necesario registrarse, sin embargo, resulta útil hacerlo para guardar los mapas que vamos realizando, e incluso editarlos, como asimismo, compartirlos con otros usuarios. 

Videotutorial:



Un tutorial escrito:


  • Manual para descargar en formato PDF

Para ampliar:



Leer más...

6 de enero de 2013

Pueblos Originarios (Canal Encuentro)

Pueblos Originarios es un sitio creado por el Canal Encuentro, al ingresar se debe optar por la versión HTML o en Flash según el tipo de conexión disponible.

Una vez dentro del sitio se puede acceder a información (videos, imágenes y textos en PDF) sobre los diferentes pueblos originarios de nuestro país (Selk'nam, Aónikenk, Mapuche, Altacama, Kolla, Omaguaca, Ocloya, Diaguita, Mbya Guaraní, Pilagá, Qom, Avá Guaraní, Chané, Chorote, Nivaclé, Tapiete, Wichí, Tonocoté, Vilela, Mocoví). También se tratan cuatro temas transversales (Mercado de Trabajo, Reclamos Territoriales, Nosotros y la Naturaleza, Música) relacionados a los pueblos originarios.




Leer más...